HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.
Edad Antigua: Inicio de la Historia de la
Psicología.
El
termino Psicología proviene de las palabras griegas Psyche, y se introduce como
el estudio del Alma. Durante la Edad antigua se creía que los trastornos
mentales eran ocasionados por espíritus y demonios, cuyos tratamientos
consistían en conjuros y encantamientos,
a los cuales le atribuían efectos curativos, en el siglo V y IV a. C. Filósofos
como Sócrates y Platón, realizan aportes que serían clave para el desarrollo de
la Psicología, mientas que Sócrates sentó los
fundamentos del método Científico, Platon concebía el cuerpo como el vehículo
del Alma, como responsable de la conducta humana.
En esta
época el medico Hipócrates, estudio las enfermedades físicas, y psíquicas
mediante el método inductivo y las atribuyo a desequilibrios en los humores o
fluidos corporales, esta tradición seria recibida por Roma, la obra de Galeno,
que desarrollo la de Hipócrates, siendo una muestra de la influencia griega, en
el pensamiento romano.
Edad Media: Desarrollo y retrocesos.
En la
edad media el pensamiento Europeo el pensamiento europeo quedo dominado por el
Cristianismo, lo cual provoco retrocesos claros en el progreso científico, aunque
las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes, los trastornos
mentales se atribuían a los pecados y se trataban mediante rezos y exorcismos,
por otro lado el mundo Árabe que estaba inmerso en su era Dorada, la medicina y
la Psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron enfermedades
de la mente, como la depresión la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se
aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían, y se empezó a
estudiar los procesos psicológicos básicos, por otro lado en la Psicología Asiática,
la filosofía hindú analizó el concepto del Yo, mientras que en China ya se
aplicaban Test en el ámbito educativo, se llevó a cabo el primer experimento Psicológico
del que se tiene constancia, este fue dibujar un circulo con una mano, y un
cuadrado con la otra, para valorar la resistencia de la distracción.
Renacimiento e ilustración.
Entre
los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la enfermedad mental
y el Humanitarismo, la recuperación de la influencia de los autores clásicos griegos
y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba
los trastornos psicológicos con alteraciones físicas y no morales.
La
palabra Psicología se comenzó a popularizar durante este periodo histórico, en
este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko
Marulic, Rudolf Gockel y Christian Wolff, se destaca la influencia de filósofos
como Rene Descartes, quien contribuyo a la concepción dualista que separaba el
cuerpo y el alma, Baruch Spinoza que la cuestiono o John Locke, quien afirmo
que la mente depende de influencias ambientales, el medico Tomas Willis
atribuyo los sistemas mentales a alteraciones del sistema nervioso.
A
finales del siglo XVIII también fueron influentes Franz Joseph Gall y Franz
Mesmer, el primero introdujo la frenología, según la cual las funciones
mentales las funciones mentales dependen del tamaño de áreas concretas del
cerebro, mientras que el mesmerismo atribuía las alteraciones físicas y Psicológicos
a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos corporales, la Psiquiatría
fue precedida por el alienismo, representado principalmente por Philippe Pinel,
promovió el tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas.
Siglo XIX, Nace la Psicología Científica.
A partir
de la segunda mitad del siglo XIX, la expansión de los conocimientos sobre la anatomía
cerebral, hicieron que los procesos mentales se extendieran, en mayor medida como
consecuencia de la Biología, se destaca aportes de la psicofisiológia de Gustav
Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el campo de la Neuropsicología.
En 1879
Wilhelm Wundt fundo el primer laboratorio de Psicología experimental donde se combinarían
los conocimientos de distintas ramas de la Ciencia, es por esto que se suele
llamar a Wundt el padre la de Psicología Científica.
La psiquiatría
se desarrolló en gran medida gracias la obra de Karl Ludwin Kahlbaum, que
estudio alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, también a la
de Emil Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas
en los síntomas y en los signos.
También
se menciona el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes
durante últimos años del siglo XIX y la primera etapa del XX, mientras que el
funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los últimos
años del siglo XIX y la primera etapa del XX.
El desarrollo en el siglo XX.
Durante el siglo XX se establecieron las corrientes
teóricas principales de la Psicología actual, Sigmund Freud, creo el psicoanálisis,
y popularizo la terapia verbal y el concepto de inconsciente, la investigación científica
promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición de la psicología de
la cognitiva, recuperando el estudio de los procesos mentales.
Otra orientación teórica relevante es la psicología
humanista, representa por Carl Rogers y Abraham Maslow, entre otros. El Humanismo
surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo, además
defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a
la autorrealización y con derecho a la dignidad, así mismo , los conocimientos
sobre biología, medicina y farmacología, aumentaron enormemente durante el
siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología
e influyo en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiologia,
la neuropsicología y la psicofarmacología.
Las últimas décadas.
El desarrollo de la ciencia del comportamiento
y de los procesos mentales ha estado marcado por el desarrollo de las
neurociencias y el dialogo constante con las ciencias cognitivas en general, y
con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas de la corriente
vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte de su presencia, Argentina y
Francia se mantienen.
El conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria,
en la psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud, la gran
mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son
realizadas partiendo del conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas contradicciones
ya que por un lado se tratan fenómenos mentales, y por el otro se trata de
estudiar este elemento creando estímulos.
403001_174 Javier Arango S.
histórico de la
Psicología en Latinoamérica.
La
Psicología en Latinoamérica surge de dos fuentes, como una disciplina práctica, la cual trato de
colaborar, con otras disciplinas, especialmente en medicina y educación,
también surge como una rama de la Filosofía, los filósofos por su parte querían
explicar las funciones del alma, dentro de los marcos de la Filosofía Católica
en algunos Países, y de la Filosofía Positivista en otros.
La
Psicología Científica comienza en Latinoamérica en 1898, año en el cual Horacio
Piñeros, forma el primer Laboratorio de Psicología experimental, Piñero no fue
un Psicólogo, sino un Fisiólogo, en 1908 en compañía de José Ingenieros y otros
Psicólogos Argentinos, fundo la sociedad de Psicología de Buenos Aires.
Teóricos
destacados que sustentan la aplicación de la psicología en Colombia.
El 20
de Noviembre de 1947 el consejo Nacional
de la Universidad Nacional de Colombia creo el Instituto de Psicología aplicada una
de cuyas funciones era la formación de Psicólogos, esta fecha en la historia
marca el inicio institucional de la Psicología Colombiana, y específicamente de
la formación de Profesionales de la Psicología, la primera directora del
Instituto fue la Psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido.
A
lo largo de estos años la Psicología ha ido en constante crecimiento y desarrollo,
inicialmente, inicialmente en su desarrollo como consolidación, como Facultad
en la Universidad Nacional, y posteriormente con la segunda facultad de psicología,
en la Universidad Javeriana de Bogotá.
Estas
dos primeras décadas se constituyeron en el eje para consolidar un claro perfil
Profesional, donde actividades en el campo, clínico empresarial y educativo,
dieron base para la conformación de otras funciones tanto de carácter
preventivo, como de carácter de intervención, esta fue la época que los
Psicólogos se agremiaron en la Federación Colombiana de Psicología.
Los años 70s muestran una época de
multiplicación de los programas de formación de Psicólogos en varias
Universidades de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Manizales. Es esta
época también de confrontación Aguda de Paradigmas teórico conceptuales,
principalmente los de connotación Conductista, y Psicodinámico.
En los años 80s y 90s del siglo XX en Colombia
aparecen los primeros programas de Postgrado a nivel de especialización y
Maestría.
Escuelas
de Pensamiento y su evolución en Colombia.
Escuela Clásica:
Primera escuela moderna de la economía, en Colombia esta hipótesis planteada en
otra época, sigue siendo vigente aunque los economistas realizan cambios
adaptados a la realidad actual.
Escuela Marginalita y la Síntesis Neoclásica
Keynesiana: Análisis y funcionamiento de los mercados y
en la teoría de la formación de los precios, en Colombia esta economía es
imperfecta ya que existen fallos de mercado y mercados incompletos.
Escuela Monetarista: Milton Friedman desempeño un papel destacado
en las discusiones metodológicas del Periodo de Postguerra, el objetivo
principal de la teoría es la predicción. En Colombia El Banco de la República
procura mantener la tasa de Inflación
siempre firme, así que este concepto guarda relevancia en la Política
dada por el País acerca de su economía.
Escuela Institucionalista evolutiva: Hábitos de Conducta y de Pensamiento de los grupos humanos,
complejo de las instituciones sociales.
Asumiendo el rol de Psicólogo, bajo una posición
crítica, sustentada en lo aprendido y desde una perspectiva histórica: Para mí el Monetarismo me parece un pensamiento económico que su
planteamiento es el efecto de la economía en general, y es una de las
principales fuentes de la Economía clásica, se plantea que la problemática
monetarista llega a ser el cómo se establece el equilibrio o estabilidad
económica y como la oferta de dinero puede afectar otras variables
403001_174 Javier Arango S.